viernes, 14 de enero de 2011

TUTORIAL "EFECTO MAQUETA"


TUTORIAL “EFECTO MAQUETA”

Para comenzar duplicamos la capa de la foto que hemos elegido.
A esta capa duplicada le aplicamos el filtro DESENFOQUE –> DESENFOQUE GAUSSIANO  y pones de valores:
-          Radio de desenfoque: 15 en ambos ejes
-          Método de desenfoque RLE

La idea es que quede bastante difuminada la imagen.

Ahora a la capa que estamos usando le aplicamos una máscara de capa. Para esto nos vamos a la barra de capas y seleccionamos la capa que estamos usando con el botón derecho y elegimos la opción AÑADIR MASCARA DE CAPA. Luego nos sale una pantalla y elegimos la opción por defecto: Blanco (Opacidad total)



Una vez creada la máscara de capa seleccionamos la herramienta degradado con las siguientes opciones y hacemos una franja seleccionando la parte de la foto que queremos enfocar.

Ahora con el pincel perfila la imagen hasta que este señalada la zona que quieres resaltar.

A continuación para conseguir un mayor enfoque nos vamos a la primera capa (la inferior) y le aplicamos el filtro REALZAR [ENHACE] > MÁSCARA DE DESENFOQUE con los valores:

-          Radio 5
-          Cantidad  0.5
-          Umbral 0

Ahora tan solo queda aplanar la imagen, para ello señalamos en cualquiera de las capas y haciendo clic con el botón derecho seleccionamos la opción APLANAR LA IMAGEN.

Finalmente para hacer más sintética la imagen elegimos en el menú COLORES la opción TONO Y SATURACIÓN y le ponemos el valor 45 en la opción de saturación.
En el menú COLORES seleccionamos la opción CURVAS y en la pantalla que nos sale cogemos los extremos de la línea y los desplazamos cada uno un poco hacia dentro.

De esta forma ya hemos finalizado nuestra imagen.

sábado, 11 de diciembre de 2010

INTEL SANDY BRIDGE

http://www.lugarcreativo.com/noticias/wp-content/uploads/2010/12/Intel-Sandy-Bridge.jpegSeguimos con las noticias habituales para un mes de septiembre y en esta ocasión nos movemos hacia lo que Intel nos prepara para 2011. Sí, Sandy Bridge será su plataforma estrella para el próximo año, según están haciéndonos ver en el IDF de estos días en San Francisco.
Así pues, Sandy Bridge se presentará a lo largo del próximo año según Intel, aunque algunas fuentes concretan más: durante las primeras semanas de 2011. ¿Las novedades? No será una renovación completa respecto de los actuales Nehalem, sino una pequeña evolución en ciertos aspectos. Los aspectos más importantes son los siguientes:

  • Se mantienen los 32 nanómetros, aunque se espera la llegada de los primeros modelos en 22 nanómetros a lo largo de 2011.
  • Se ha mejorado la tecnología Turbo Boost, la cual permitía una especie de overclocking automático según las exigencias puntuales del equipo. El grado de mejora es aún desconocido.
  • Se mejora la gráfica integrada al implementar un nuevo juego de extensiones del procesador, denominadas AVX. Se dice, además, que Sandy Bridge implementará CPU y GPU bajo el mismo chip en vez de el chips diferentes bajo el mismo procesador, como hacía Nehalem.
  • El procesador trae consigo una nueva arquitectura que denominan de tipo anillo, la cual permitirá compartir cachés y memoria entre GPU y CPU para mejorar el rendimiento.
  • También habrá Sandy Bridge para equipos portátiles además de, por supuesto, servidores profesionales y sobremesas domésticos.
Por supuesto, todo ésto son aspectos teóricos que se desconoce cuánto afectarán al rendimiento final del equipo en condiciones reales. A priori no supondrán una diferencia tan abismal como la que vimos tras la presentación de los primeros Intel Core i y que por entonces calificábamos como rendimiento bárbaro (más en nuestra entrada de opinión sobre Intel Core i7). Seguro que a lo largo de noviembre o diciembre empezamos a ver los primeros tests reales de estos Sandy Bridge.

El nuevo socket para Sandy Bridge parece asegurado

Pero como no todo van a ser halagos, hay un aspecto que puede preocupar y mucho a los usuarios. Aunque no está confirmado, todo apunta a que Sandy Bridge utilizará un nuevo socket, el LGA1155 que no será retrocompatible ni con el 1156 ni con el más antiguo 1366, utilizados en diferentes modelos de Core i3, i5 e i7. Ya hablamos sobre él hace un tiempo en Intel también renovará el socket de los i3 e i5 con el LGA1155, otro más para 2011.
En otras palabras, los actuales usuarios de micros modernos Intel Core iX no podrán actualizar su procesador a un Sandy Bridge, ni siquiera perdiendo ciertas funcionalidades. Esta información no es oficial pero sí tiene todas las bazas para terminar siendo totalmente cierta. Ya lo veremos dentro de unos pocos meses.
http://www.maximumpc.com/files/u69/sandy_bridge_oc.jpg

Fuente: xataka.com

viernes, 19 de noviembre de 2010

TUTORIAL PS3Key

Con el reciente descubrimiento del modo de poder cargar copias de seguridad en Playstation 3 han salido al mercado gran cantidad de dispositivos USB que permiten dicha función.

Algunos de estos vienen preparados (programados) de fabrica para que puedas usarlos nada mas sacarlos del empaquetado, mientras que otros, por el contrario, deben ser borrados y programados para poder usarse.

En si el proceso no es complicado, pero como no todo el mundo esta acostumbrado a manejar este tipo de herramientas siempre es mejor recurrir a un tutorial o videotutorial con el cual podamos seguir paso a paso el proceso como si alguien personalmente nos lo estuviese explicando.

Uno de estos modernos dispositivos usb que requieren ser programado es el PS3 Key (ATMEGA32U2)
para el cual os dejo a continuacion un videotutorial, muy sencillo de seguir, para prepara el dispositivo y dejarlo listo para poder usar con vuestras plays con firmware 3.41.


http://www.youtube.com/watch?v=LJ_DKv1Wrqg&feature=player_embedded

MOD-CHIPS PARA PS3 O EL MUNDO DEL JAILBREAK EN PS3

Nuevos dispositivos como el PS Jailbreak
  Hace unas pocas semanas, una tienda australiana conocida como OzModChips colocó a la venta un dispositivo llamado "PS3 Jailbreak", que en teoría lograba lo que hasta ahora parecía imposible:
Un jailbreak completo de la PlayStation 3, más la posibilidad de realizar copias de juegos y ejecutarlas directamente desde el disco duro interno de la consola.

Al principio se lo consideró una simple farsa, pero comenzaron a aparecer vídeos en YouTube bastante convincentes.

Sin embargo, lo que terminó por confirmar la validez del dispositivo no fue otra cosa más que la reacción de Sony Abrió sus silos de misiles, inició una demanda contra OzModChips (además de otros distribuidores), y bloqueó las ventas del PS3 Jailbreak en menos de dos semanas.

Como si esto fuera poco, la posibilidad de que el "pendrive mágico" ya haya llegado a la China es muy grande, por lo que sería algo inminente su clonación a gran escala.

En realidad no tiene nada de mágico, ya que estaría basado en un dispositivo confidencial de Sony utilizado para diagnosticar y reparar las consolas.

Combinando ingeniería inversa con documentación filtrada y el SDK de Sony, fue posible replicar el funcionamiento del pendrive en cuestión

Sin embargo, Sony ya ha logrado llegar a la justicia y obtener lo que se conoce como “Notice of Motion”. Esto es una especie de demanda que obliga a detener la comercialización del producto hasta que un juez oiga a todas las partes y decida si el PS3 JailBreak es o no, un artículo de venta legal.
PS3Key
Recordemos que en Australia los circuitos integrados que se utilizan para modificar y reformar las consolas de videojuegos (modchips) son legales, pero siempre y cuando permitan saltarse protecciones regionales.

En resumen, el genio se escapó de la lámpara. ¿Qué puede hacer Sony al respecto? De momento, convertir en paria a cada consola alterada que apenas se conecte a Internet, y especialmente a la PlayStation Network.

Lo cual un pirata evita simplemente desconectando la consola de forma física. Millones han hecho exactamente eso con sus Wii y sus Xbox 360, y nada, nada impide que hagan lo mismo con la PS3.


FUENTE: ENCABEZETA.BLOGSPOT.COM


martes, 9 de noviembre de 2010

LIGHT PEAK - EL "USB" DEL FUTURO

Parece que las noticias acerca de los puertos de conexiones de nueva generación vienen juntos. Desde CNET nos llegan nuevos datos acerca de la interfaz Light Peak, desarrollada por Intel con la colaboración de Apple. Ya supimos de este desarrollo hace más o menos un año, pero ahora parece que podremos empezar a ver conexiones Light Peak durante los primeros meses del 2011. Y lo mejor: los ordenadores pioneros en llevar este tipo de conexión pueden ser los de Apple.
Hace nada que Steve Jobs envió un correo a un usuario diciendo que los Mac no tenían USB 3.0 en parte porque Intel aún no los soportaba, lo cual puede dar una pista de que quizás en Cupertino se estén interesando más por Light Peak. Y no es para menos; la interfaz es capaz de transferir datos a 10 Gigabits por segundo en ambos sentidos simultáneamente. USB 3.0 trabaja a velocidades similares, pero no es capaz de conseguir eso.
Light Peak, además, se podrá usar para conectar todo tipo de dispositivos: pantallas, discos duros, impresoras, escáneres, otros ordenadores… simplificaría bastante todo el lío de cables que tenemos en el escritorio. No es para que nos esperemos a comprar nada hasta que la tecnología salga a la luz, pero promete.

Vía | CNET
Vídeo | YouTube